La noche es una uva abierta entre los dientes de un niño que cuando saca la lengua chorrea noche, chorrea vino. Un vino oscuro que al sol se hace el aire que respiro, intoxica la memoria, distorsiona lo vivido...
La Luna describe alrededor de la Tierra una elipse, por lo que la distancia entre los dos astros varía y también la velocidad en la órbita. Dado que la rotación lunar es uniforme y su traslación no, pues sigue las leyes de Kepler, se produce una Libración en longitud que permite ver un poco de la superficie lunar al Este y al Oeste, que de no ser así no se vería. El plano de la órbita lunar está inclinado respecto a la Eclíptica unos 5º por lo que se produce una Libración en latitud que permite ver alternativamente un poco más allá del polo Norte o del Sur. Por ambos movimientos el total de superficie lunar vista desde la Tierra alcanza un 59% del total. Cada vez que la Luna cruza la eclíptica, si la Tierra y el Sol están sensiblemente alineados (Luna llena o Luna nueva ) se producirá un eclipse lunar o un eclipse solar.
La órbita de la Luna es especialmente compleja. La razón es que la Luna esta suficientemente lejos de la Tierra (384.400 km en promedio) que la fuerza de gravedad ejercida por el Sol es significante. Dada la complejidad del movimiento, los nodos de la Luna, no están fijos, sino que dan una vuelta en 18,6 años. El eje de la elipse lunar no está fijo y el apogeo y perigeo dan una vuelta completa en 8,85 años. La inclinación de la órbita varía entre 5º y 5º 18’. De hecho, para calcular la posición de la Luna con exactitud hace falta tener en cuenta por lo menos varios cientos de términos.
Asimismo, la Luna se aleja unos cuatro centímetros al año de la Tierra a la vez que va frenando la rotación terrestre -lo que hará que en un futuro lejano los eclipses totales de Sol dejen de producirse al no tener la Luna suficiente tamaño cómo para tapar el disco solar-. En teoría, dicha separación debería prolongarse hasta que la Luna tardara 47 días en completar una órbita alrededor de nuestro planeta, momento en el cual nuestro planeta tardaría 47 días en completar una rotación alrededor de su eje, de modo similar a lo que ocurre en el sistema Plutón-Caronte. Sin embargo, la evolución futura de nuestro Sol puede trastocar ésta evolución. Es posible que al convertirse nuestra estrella en una gigante roja dentro de varios miles de millones de años, la proximidad de su superficie al sistema Tierra-Luna haga que la órbita lunar se vaya cerrando hasta que la Luna esté a alrededor de 18.000 kilómetros de la Tierra -el límite de Roche-, momento en el cual la gravedad terrestre destruirá la Luna convirtiéndola en unos anillos similares a los de Saturno. De todas formas, el fin del sistema Tierra-Luna es incierto y depende de la masa que pierda el Sol en ésos estadios finales de su evolución.
Pablo neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Los versos del capitan, Cien sonetos de amor, Las uvas y el viento.
Arthur Rimbaud: poesía completa.
Jorge Luis Borges: Fervor de Buenos Aires.
Julio Cortázar: Salvo el crepúsculo.
Oliverio Girondo: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, Calcomanias.
Delmira Agustini: Los calices vacios.
Amado Nervo: Perlas negras, Plenitud.
Leopoldo Lugones: Las montañas del oro.
Jacques Prevert: Palabras.
Astros novelistas
Pablo Neruda: Confieso que he vivido.
Isabel Allende: La casa de los espíritus, Hija de la fortuna, Retrato en sepia, Ines del alma mia, Paula, La suma de los días.
Crónica de una muerte anunciada, Memoria de mis putas tristes.
Gabriel Garcia Márquez: La hojarasca, Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba.
Adolfo Bioy Casares: La invención de Morel.
Julio Cortázar: Rayuela.
Jose Marmol: Amalia.
Ray Bradury: Cronicas marcianas.
Honore de Balzac: Papa Goriot.
Nikolai Gogol: Taras Bulba.
Howard Fast: Espartaco, Silas Timberman, Los inmigrantes, Segunda generación.
Leon Tolstoi: Ana Karenina, La muerte de Ivan Ilich.
Fedor Dostoievski: crimen y castigo, el jugador, la casa de los muertos, diario de un escritor.
Astros cuentistas
Nikolai Gogol: El Capote.
Julio Cortázar: Historia de cronopios y de famas, Bestiario, Final del juego.
Jorge Luis Borges: Ficciones, Cuentos breves y extraordinarios, Historia de la eternidad, El libro de los seres imaginarios, Historia universal de la infamia.
Horacio Quiroga: Cuentos de la selva, Cuentos de amor locura y muerte.
Gabriel Garcia Marquez: La increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela desalmada.
Edgar Allan Poe: Narraciones extraordinarias.
Anton Chejov: La dama del perrito, Enemigos, El hombre enfundado, La corista ( relatos cortos)